Número 34
Precariedad y marginalidad neoliberal: La comunicación política en la alianza Cambiemos
Resumen
El discurso neoliberal actual se diferencia del de épocas anteriores, configurando un orden del discurso en torno al miedo, a lo precario, a la inseguridad y a lo marginal. Una
estética de guerra permite ver el entramado de enunciados y enunciadores legitimados dentro de lo que fue el gobierno de Cambiemos, en la República Argentina, donde un amplio adversario discursivo se configuró como ese “otro enemigo”.
En este trabajo nos proponemos reflexionar acerca de los discursos del ex presidente
argentino Mauricio Macri, la ex Ministra de seguridad Patricia Bullrich y la ex Gobernadora de Buenos Aires María Eugenia Vidal, enmarcados en la comunicación política de la alianza Cambiemos, y de la manera en que estos discursos se dirigieron a –y configuraron– sujetos marginales que se constituyen en este nuevo neoliberalismo reinante. Nos interesa articular herramientas del análisis político del discurso (Laclau 1987) y la comunicación política (Gosselin 1998) para, por un lado, analizar la hegemonía discursiva que se configura en este estado del discurso social y, por el otro, ver los procesos de interpelación subjetivante (Althusser, 1980).
Palabras clave
Comunicación política; marginalidad; Cambiemos; discurso neoliberal.
Biografía
Baal Delupi
Es comunicador social y doctorando en semiótica por el Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de
Córdoba. Es profesor de Gramática III de la Universidad Nacional de La Pampa y becario doctoral por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC. Participa del proyecto con subvención SeCyT “En los márgenes: sujetos, discursos y políticas de vida en la contemporaneidad” del programa de investigación “Discurso Social: lo visible y lo enunciable” del CEA
delupibaal@gmail.com
